El jurado de Menorca Doc Fest, integrado por Joan Bover, Sílvia Pons i Bàrbara Fernández ha decidido que el mejor cortometraje del Menorca Doc Fest es Makun (No Llores): Dibujos en un C.I.E.
Los Centres de Internamiento de Extranjeros (C.I.E.s) en España son casi un secreto para la opinión pública: los sucesivos gobiernos españoles han vetado el acceso en estas prisiones para persones inocentes, a jueces, abogados, periodistas y ONGs, que puedan contrastar los denuncias de vulneración de los Derechos Humanos hechas por prisioneros. Nosotros conseguimos entrar en uno de estos C.I.E.s y Makun (No Llores) es el resultado.
Makun es una película documental de animación realizada a partir de los dibujos encontrados en los paredes del CIE del Matorral, en la isla canaria de Fuerteventura, y de los testimonios de tres persones que llegaron a España «sin papeles», en patera o después de un largo y difícil periplo por varios países. La película ha estado candidata al Goya al mejor cortometraje de documental, además de ganar festivales internacionales de animación, documental, de derechos humanos y generalistas.
El jurado de la segunda edición del Premio al mejor documental Menorca Doc Fest, formado por Carles Bosch, Magda Timoner y Emilio Martí comunicaron ayer anochecer durante la gala de conclusión del MDF 2020 el ganador de esta edición: Misericórdia, del realizador Xavier Marrades.
La película retrata, a través de los sueños de sus habitantes, la comunidad de la isla de Itaparica, situada en el estado brasileño de Bahia. Así, el jurado destaca que la recopilación de sueños narrados en voz off, combinados con las escenas cotidianas que se pueden ver, consiguen mostrarnos la realidad, el talante y las raíces más profundas de esta sociedad.
Imperdonable es un cortometraje documental ambientado en la prisión de San Francisco Gotera, El Salvador, en el país centroamericano. El cortometraje documental se centra en la vida de Giovanni, un ex-pandillero gay de la temida Calle 18 de Los Angeles, quien vive abiertamente su homosexualidad en una prisión del Salvador, y relata sus experiencias como hombre gay dentro de un contexto machista y homofóbico.
Geovanny se convirtió en asesino cuando tenía 12 años. Fue un despiadado sicario de la pandilla Barrio 18 y hoy en día cumple su sentencia de 35 años en una celda de aislamiento en El Salvador. En la prisión, se retiró de la pandilla y se unió en una iglesia evangélica que le otorgó el perdón de Dios. Sin embargo, hay un pecado que es imperdonable tanto para la iglesia como para la pandilla: Geovanny es gay.
Se trata de un trabajo impactante, que nació después de que el periodista salvadoreño Carlos Martínez, le contara a Marlén Viñayo que acababa de estar en la prisión de San Francisco Gotera, y que allí había conocido a un grupo de ex pandilleros.
El premio Ullastre al mejor cortometraje documental del Menorca Doc Fest ha estado por Hardcore de Adán Aliaga. Hace más de quince años Rafa vive postrat en la cama. Pasa el tiempo componiendo música hardcore y escuchando videos sobre Taoísmo. Desde hace unos años los dolores son tan insoportables que piensa seriamente a pedir la muerte asistida.
El jurado formado por Ariadna Ribas (montadora cinematográfica), el cineasta menorquín Macià Florit y el promotor de festivales Javier Múñiz han premiado esta pieza destacando la gran calidad de las doce películas finalistas y decantado-se por este cortometraje por su rigor y coherencia formal en relación con la temática tratada, porque elabora un retrato de personaje crudo y vitalista, que sorprende por su originalidad en la hora de mostrar su día a día, y por su capacidad de conmover.
Es un corto documental del cineasta Rafael Marrero para el Cabildo de Gran Canaria sobre la participación de la población local en la gestión del medio natural a la Reserva Natural Especial de Guguy, que pertenece a la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. Una reflexión sobre la relación entre el ser humano y la natura desde la mirada de las personas que viven y forman parte del entorno natural en la isla de Gran Canaria. El premio, otorgado por los biólogos Miquel Truyol y Marta Carreras fue adjudicado “por su valor divulgativo y para mostrar una forma de vida impregnada por el territorio y que al mismo tiempo lo definen, esencia en sí mismo de los que es una reserva de biosfera”.
El último de Arganeo, de David Vázquez, obtuvo el premio al mejor corto divulgativo de reservas de biosfera, natura y sostenibilidad del Menorca Doc Fest. El ganador del Premio Biosfera retrata un joven pastor, Edilbero Rodríguez, que estudiaba Forestales en Ponferrada y que cada año con su manada mantiene viva la tradición y las costumbres de un antiguo estilo de vida. Cada año sube a los corrales de Arganeo para reconstruirlos y estar con su manada y mantiene todavía viva la tradición oral, y se dedica a la recuperación de un entorno natural, las suyas costumbres y tradiciones.
El jurado, formado por los documentalistas Álex Dioscórides, Magda Timoner y Carmina Balaguer han premiado esta pieza por unanimidad para poner en valor un estilo de vida susceptible a desaparecer y que es necesario para mantener la sostenibilidad y el vínculo que el ser humano establece con la natura, a través de la fuerza y elconvencimentde un personaje que convierte una historia local en universal.
El artista y fotógrafa documental, traza con Poupées (muñecas, en francés) un testigo visual de la juventud femenina gitana de la comunidad de La Cité de Perpiñán, y muestra la cara más salvaje de la infancia y la adolescencia de estas jóvenes, lo cual contrasta con las restricciones que tendrán que asumir una vez hayan perdido la virginidad para convertirse en mujeres adultas. El título del proyecto quiere servir, además, como metáfora asociada al sistema patriarcal gitano y para poner de manifiesto la prematura cosificación y sexualización de estas niñas que, paradójicamente, tienen que convivir con los estándares que dicta su tradición.
Interesada al explorar la condición humana, su trabajo fotográfico se centra en temas de identidad, género y territorio desde una perspectiva antropológica. Su obra ha sido reconocida a nivel nacional e internacional y ha expuesto en varios países como España, Francia, Suecia, Emiratos Árabes, India o México entre otros. Desde 2017 trabaja en un proyecto sobre la comunidad transgénero de India y, recientemente, acompaña proyectos de fotografía participativa en Cataluña y en Francia.
La obra de la barcelonesa retrata la realidad del barrio La Boca, a tocar del centro neurálgico de la ciudad de Buenos Aires. recoge el día a día, la lucha constante para escapar de realidades impuestas, la hostilidad y precariedad de personajes no escogidos.
Premio patrocinado por Menorca Preservation y Certamen MARE con la colaboración del Ayuntamiento de Sant Luis.
El documental nos lleva a este, hoy, paraíso, que fue campo de maniobras militares en el pasado. Veremos cómo es la vida de una fauna que se resistió de abandonar su hogar y ahora ha experimentado una explosión de biodiversidad difícil de observar fuera de estos archipiélagos.
Gracias a la residencia artística F16 de Es Far Cultural que se realizó durante los meses de octubre y noviembre de 2021, Anna Lofi realizó el reportaje Artesans Menorca en homenaje a todas las personas que viven y trabajan en trabajos artesanales y tradicionales en la isla de Menorca. Algunos de estos oficios están desapareciendo, otros ya lo han hecho, y muchos otros han evolucionado para adaptarse a los nuevos tiempos. Aun así, algunas menorquinas y menorquines apuestan por estos tipos de trabajo para mantener viva la cultura de su tierra. Araders, pescadores, picapedreros, herreros, esparters, maestros de azuela… algunos han seguido el negocio familiar de sus padres, incluso de los abuelos, y hoy en día continúan trabajando para preservar y dar un valor añadido en la artesanía. Estos profesionales de las artes manuales ven como sus vocaciones se están perdiendo con los años y las nuevas generaciones optan para dedicarse a otros trabajos, mayoritariamente encaradas al sector del turismo. La artesanía de la isla de Menorca marca una identidad cultural que, de momento, todavía perdura todo y los cambios constantes que sufre la isla. Con estas fotografías os invito a reflexionar y compartir un viaje hacia la autenticidad de la isla de Menorca, a conocer sus personajes y diferentes maneras de trabajar, y por tanto de vivir.