Con Raquel Bravo
<<Secrets de Família>> es un taller para indagar en el uso del álbum familiar como material de un proyecto fotográfico. Descubriremos las particularidades materiales, narrativas y simbólicas a partir de la reflexión teórica y de una selección de referentes visuales. Aprenderemos estrategias y metodologías para abordar los proyectos desde la práctica. Utilizaremos diferentes fotolibros de autores contemporáneos como casos de estudio. Y pondremos en práctica lo aprendido mediante el desarrollo y puesta en común de una pequeña actividad pautada. (Taller impartido en castellano)
Raquel Bravo Iglesias (Valladolid). Se interesa por la memoria como oportunidad de negociación colectiva a través de narrativas personales. Para lo cual, utiliza el archivo como punto de anclaje problemático desde el cual revisar el presente. Su proyecto Mato Grosso, ha ganado el premio Fotolibro<40 y ha quedado finalista en el premio internacional Felifa y lo Prix lleva Livre de los Rencontres de la Photographie de Arles el 2022. Actualmente, trabaja como docente en la UOC, la IED y el CEV.
COWORKING, ES MERCADAL
12 OCT | 10 h > 13 h | 16 h > 19 h
13 OCT | 17 h > 19 h
Inscripción gratuita (Plazas limitadas)
Con Ariadna Ribas
El montaje, por definición, es la herramienta a partir de la cual ponemos en relación elementos inconexos (imágenes, sonidos, ideas…) para crear una cosa nueva: la película. Pero, como se produce este proceso? Desde donde trabaja, la montadora? Qué herramientas tiene para probar de encontrar la mejor película posible? Desde su experiencia personal Ariadna Ribas nos explicará cuáles son los elementos que conforman el proceso de montaje de una película y qué vinculación puede tener el trabajo de montadora (y, por lo tanto, el cine) con nuestro propio cuerpo. (Taller impartido en catalán)
Ariadna Ribas. Graduada en la Escuela de Cinema y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC), en la especialidad de montaje, des del 2012 forma parte del equip de montaje y postproducción de Albert Serra, premio especial del jurado al Festival de Cannes (Liberté, 2019), nominación al mejor montaje en los Premios Gaudí (La mort de Lluís XIV, 2016).
CENTRO DE CONVENCIONES, ES MERCADAL
29 OCT | 11 h
ENTRADA LIBRE (Sin reserva previa)
Tomeu Coll
Hace más de un siglo, estas tierras eran llenas de aguas estancadas, naturaleza salvaje y mosquitos portadores de malaria. Los piratas no se atreverían a penetrar en los humedales, que todavía hoy volverían a convertirse en un pantano si no fuera por el asfalto que los mantiene a raya. Este trabajo es un reflejo de estas tierras malogradas y olvidadas, y también es una reivindicación del hecho que continúan resistiendo a la invasión de visitantes que año tras año colapsan la isla sin control.
Tomeu Coll (Mallorca). La devoción y obsesión hacia la fotografía y las diferentes formas de contar historias, han llevado su trabajo a ser valorada por diferentes medios de comunicación internacionales, con los que todavía trabaja hoy en día. Así también sus proyectos personales han sido expuestos internacionalmente, tanto en exposiciones individuales a galerías como en festivales de fotografía. A final del 2019 publicó el libro con su proyecto de larga duración, Badlandscon el editorial Kehrer Verlag de Alemania.
ESPAI SANT JOSEP, CIUDADELA
13 OCT > 30 OCT
13 OCT – 20 h | Inauguración, con la presencia del autor
HORARIOS DE VISITA
De lunes a viernes | 10.30 h > 12 h
De miércoles a viernes | 18 h > 20.30 h
Sábados y domingos | 11 h > 13 h / 18 h > 20.30 h
Con la colaboración de Médicos del Mundo
Desde 1997, Médicos del Mundo España convoca anualmente el premio en memoria de Flores Sirera, Luis Valtueña, Manuel Madrazo i Mercedes Navarro, cuatro miembros de la organización asesinados en Ruanda, Bosnia y Herzegovina mientras participaban en proyectos de acción humanitaria.
La 25ª edición de los Premios Luis Valtueña, muestra la obra ganadora Las cicatrices de Jędrzej Nowicki (Polonia), el cual documenta las protestas masivas que empezaron el agosto de 2020 en contra del régimen de Lukashenko en Bielorrusia.
También se podrán ver los proyectos finalistas: Los dos muros (de Alejandro Cegarra), muestra los estragos de la minería en comunidades bolivianas, Doctor Peyo y Míster Hassen (de Jérémy Lempin), como un caballo acompaña a pacientes de cuidados intensivos en un hospital francés. Perú, un Estado tóxico (de AlessandroCinque), visibiliza el periplo de miles de personas en busca de refugio en América.
SALA SANT ANTONI, MAHÓN
14 OCT > 5 NOV
14 OCT – 20 h | Inauguración.
HORARIOS DE VISITA
De lunes a viernes | 18 h > 21 h
Sábados | 11 h > 14 h / 18 h > 21 h
Domingos | Tancat
Arnau Rovira
Aquello que es corriente puede acontecer una cotidianidad invisible, un medio perfecto y silencioso. A la “Trilogía d’arquitectures poc comunes” asistimos tres retratos de espacios alejados geográficamente, tres gritos de mármol, vidrio y hormigón que tienen, precisamente, la misión de no pasar inadvertidos.
Arnau Rovira (Barcelona, 1984). El 2015 se muda a Madrid para estudiar fotografía a EFTI y LENS, y a partir del 2017 se dedica plenamente en la fotografía. Ha expuesto a varios festivales nacionales y sus proyectos han sido publicados en diferentes medios gráficos internacionales.
ESPACIO EXTERIOR DEL CENTRO DE CONVENCIONES, ES MERCADAL
15 OCT > 30 OCT
VISITA COMENTADA A LA EXPOSICIÓN
16 OCT / De 11 h a 13.30 h
Punto de encuentro: Centro de Convenciones des Mercadal
Anna Lofi
Un homenaje a todas las personas que viven y trabajan en trabajos artesanales y tradicionales en la isla de Menorca, una aproximación a la identidad cultural de la isla y un viaje hacia la autenticidad de sus personajes
Anna Lofi (Reus, 1993). Graduada en comunicación audiovisual (URV), y especializada en fotoperiodismo en la Universitat Autònoma de Barcelona (2021). Ganadora del 20º Premio Jóvenes Fotógrafo(e)s de Cataluña. Ha expuesto en el Visa off Pour la Image de Perpiñán.
ESPACIO EXTERIOR DEL CENTRO DE CONVENCIONES, ES MERCADAL
15 OCT > 30 OCT
VISITA COMENTADA A LA EXPOSICIÓN
16 OCT / De 11 h a 13.30 h
Punto de encuentro: Centro de Convenciones des Mercadal
Patricia Coll Marquès
ARRELADA Es pararse en medio de un mundo frenético, pleno de luces que nos ciegan y mirar cerca. Es reencontrarse a un mismo para recordar quién eres y de donde vienes. Es darse cuenta qué todo aquello que aprecias y sientes tan tuyo cambia e incluso desaparece, como la tierra entre los dedos un día de viento.
Patricia Coll Marquès (Ferreries). Ha estudiado bachillerato artístico, técnico dentro de la rama de diseño gráfico. Ha trabajado como fotógrafa profesional de retrato y también fotografía de producto. Expone sus fotografías en el ámbito local de Menorca con el Foto Club F llum de Ferreries, Fosquets Arts de Ferreries así como al Casino 17 de gener con la exposición MADONES.
CA N’ÁNGEL, ES MERCADAL
15 OCT > 30 OCT
Inauguración el 15 de octubre a las 13 h
HORARIOS DE VISITA
De lunes a viernes | 18 h > 21 h
Sábados | 11 h > 14 h / 18 h > 21 h
Rosa Sala
Este trabajo habla de madres e hijas, de enfermedad y de curas, del cuerpo y de cómo se deteriora sin remedio, de la casa materna y de la cosa vivida, de la unión entre hermanas afrontando un dolor intenso. Pero sobre todo habla desde el corazón sobre la ternura y el amor.
Rosa Sala (Benissa, Alacant). Licenciada en Bellas artes por la Universidad Miguel Hernández de Elche (2010), su interés por la fotografía con un claro componente autobiográfico la lleva a realizar el Máster Photoalicante Proyectos de autor y fotografía contemporánea (2016). Su obra ha sido expuesta en diferentes espacios del País Valenciano, México, Portugal y Cerdeña.
CA N’ÁNGEL, ES MERCADAL
15 OCT > 30 OCT
HORARIOS DE VISITA
De lunes a viernes | 18 h > 21 h
Sábados | 11 h > 14 h / 18 h > 21 h
Vanessa Roca
Neverland es una isla ficticia los habitantes de la cual, denominados “los niños perdidos”, son conocidos porque se niegan a crecer sin reglas ni responsabilidades y pasando casi la mayor parte del tiempo disfrutando o viviendo aventuras. Representa el tráfico vital hacia la adultez mediante la autoexposición de momentos íntimos relacionados con la crisis, la investigación y la evasión, la pérdida y el amor.
Vanessa Roca (La Ràpita, 1990). Es fotógrafa y educadora. Su trabajo gira alrededor de un interés por la representación de la identidad y las transiciones vitales, partiendo de un ejercicio auto referencial, a menudo desde un proceso muy intuitivo y mayoritariamente en formato analógico. En los últimos dos años su trabajo ha sido expuesto en diferentes exposiciones colectivas en España, Polonia y Francia.
CA N’ÁNGEL, ES MERCADAL
15 OCT > 30 OCT
HORARIOS DE VISITA
De lunes a viernes | 18 h > 21 h
Sábados | 11 h > 14 h / 18 h > 21 h
Cristòbal Ascencio Ramos
Trata sobre una reconciliación. Mi padre, de nombre Margarito era jardinero y murió por primera vez a mis quince años. Quince años después, supe que su muerte había sido un suicidio y fue aquí cuando murió por segunda vez. En su carta escribió sobre plantas y se despidió diciendo: “Perdóname y comunícate conmigo”.
Cristóbal Ascencio Ramos (Guadalajara, México, 1988). Estudió Medios audiovisuales y publicidad por la CAAV de Jalisco (2012) y un máster en fotografía contemporánea y gestión de proyectos en la Escuela EFTI en Madrid (2022). Su trabajo se centra en la relación que existe entre imágenes y memoria y como construimos diferentes identidades y realidades a partir de esta correspondencia.
Pau de La Calle
La setena missió de la Aita Mari empieza en enero de 2022 en el puerto de Burriana. El 24 de enero, reciben el alerta de una embarcación a la deriva en el Mediterráneo Central. Las autoridades italianas prohíben proceder al rescate y ellos lo ejecutan. A la barca viajan 287 personas; un total de 7 personas han muerto por hipotermia. Tres días más tarde, reciben el aviso de dos embarcaciones a la deriva. Rescatan 176 personas, de entre ellas dieciocho mujeres y siete menores de diez años.
Pau de La Calle (Barcelona). Fotoperiodista freelance trabajando en noticias diarias y en proyectos de largo recorrido. Especializado al posgrado de fotoperiodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona. Como fotoperiodista y editor gráfico en el Diario ARA. Colabora con El Nacional, Europa Press y GTRES,The Associated Press y EFE.
Ire Lenes
Aliens es la historia de los no ciudadanos de Letonia, una población que se encuentran en un limbo. No son nacionales letones, no son apátridas, son extranjeros en su propio país.
Ire Lenes (Madrid). Fotógrafa documental y socióloga de profesión. Se ha formado fotografía documental y paisaje contemporáneo. Centra su trabajo en la relación de las personas con su entorno y su historia, entendiendo siempre el individuo y la sociedad como un binomio indivisible.
Anna Lofi
Uno de los elementos que más nos llama la atención cuando aterrizamos en la isla de Menorca es la cantidad de piedra que se ve en el paisaje y las construcciones. En 2018, el arte de construcción con piedra seca fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Actualmente, este tipo de construcción está en peligro de desaparición, puesto que no hay un relevo generacional y cada vez hay menos personas que se dedican a este oficio.
Anna Lofi (Reus, 1993). Graduada en comunicación audiovisual (URV), y especializada en fotoperiodismo en la Universitat Autònoma de Barcelona (2021). Ganadora del 20º Premio Jóvenes Fotógrafo(e)s de Cataluña. Ha expuesto en el Visa off Pour la Image de Perpiñán.
Tomeu Coll
David Arribas
Reno Wideson
“Idil·li Mediterrani” es el retrato de una mirada turística de la Menorca de los años sesenta. La exposición se centra en una selección del trabajo de Reno Wideson que enseña las formas de vida y subsistencia en los puertos de la isla durante los periodos que visitaba Menorca.
Reno Wideson (1920 – 2020). Fue uno de los fotógrafos chipriotas más importantes y dejó innumerables imágenes de la vida cotidiana, el paisaje y la gente de Chipre. Su contribución a la imagen de Chipre entre los cuarenta y sesenta fue especial, puesto que el 1949 fue contratado a la Oficina de Desarrollo Turístico de reciente creación. El 1960 se traslada a Inglaterra donde trabajó para la BBC. La añoranza del mediterráneo hizo que buscara un lugar próximo donde poder pasar temporadas recordando la suya Chipre natal. Descubrió Menorca y se estableció entre los veranos de 1963 hasta comienzo del siglo XXI.
SALA SANT ANTONI, MAHÓN
11 NOV > 3 DES
11 NOV – 19 h | Inauguración
HORARIOS DE VISITA
De lunes a viernes | 18 h > 21 h
Sábados | 11 h > 14 h / 18 h > 21 h
Domingos | Tancat
Presentación y coloquio con el director Miguel Ángel Blanca
Un híbrido entre el terror y la comedia costumbrista en una de las localidades más turísticas de Mallorca, que reflexiona sobre los espacios turísticos en decadencia y su representación en el imaginario colectivo. Un retrato coral de una comunidad estacional, desde un tono de misterio, próximo al thriller pero sin perder de vista la comedia costumbrista, mezclando documental y ficción. Mientras tanto, sus habitantes tratan de convivir con las contradicciones de este modelo turístico que se siente como una invasión, pero que también genera millones de euros en el sector de la restauración y puestos de trabajo.
Miguel Ángel Blanca. Trabaja en el terreno de la tragicomedia, las dobles vidas y la oscuridad cotidiana. En su primer largometraje Després de la Generació Feliç (2014), sobre las virtudes de perder la memoria i reconstruir el pasado des de la ficción.
TEATRE DES BORN, CIUDADELA
16 OCT – 20 h
Proyección conjunta con el Cineclub de Ciutadella.
Katia era geoquímica y Maurice, geólogo. La Etna y el Estrómboli, sus referentes. Un amor volcánico y juguetón vivido al límite. En los años 70 viajaron en todo el planeta para estudiar la erupción de los volcanes. Zaire, Hawái, Indonesia, Estados Unidos, Japón… Maurice filmaba en 16mm y Katiahacía fotos a tocar de los cráteres. Una aventura memorable a partir de 200 horas de material de archivo inédito y de los escritos personales de Katia y Maurice. El artista Miranda July pone voz al fascinante universo de estos dos vulcanólogos inclasificables. El excepcional material de archivo nos descubre una épica historia de amor entre dos exploradores que libró su vida en el estudio pionero de los volcanes.
Sara Dosa. Directora de documentales nominada al premio Indie Spirit y productora ganadora del premio Peabody. Interesada a contar historias inesperadas sobre ecología, economía y comunidad basadas en los personajes.
CINEMAS ES MOIX NEGRE, CIUDADELA
18 y 20 OCT – 20.30 h
Presentación y coloquio con el director Àlex Discórides
El olivo ha sido y es, sin duda, uno de las señales identitarias más reconocibles de la cultura mediterránea a lo largo de su historia. Sin embargo, no es tan claro que continúe siendo así en un futuro, al menos en Mallorca, donde el mismo paisaje ha empezado a mostrar síntomas de agotamiento. El documental es una inmersión en el mundo del olivo de la sierra de Tramontana, en su historia y la cultura que lo rodea, sobre todo la parte musical buscando las canciones de trabajo que los aldeanos cantaban en el pasado.
Àlex Dioscórides. Director del documental Overbooking (2019), que analiza la saturación del sector turístico balear. Ejerce de productor, guionista y director de fotografía. Ha trabajado en publicidad, cine y proyectos de comunicación corporativa.
SALA ALBERT CAMUS, SAN LUIS
21 OCT – 20 h
Constança Amengual y Francesca Mas.
Proyección con la presentación y coloquio con la codirectora Francesca Mas y la protagonista, Margalida.
Barcelona, 1975. El cantautor Joan Isaac compone su canción más conocida, A Margalida. Es una canción que habla de una mujer que desapareció porque cuando tenía veintiún años perdió su amante. Era el joven anarquista Salvador Puig Antich, el último condenado a muerte en la España de Franco.
Margalida vive ahora en Capdepera, Mallorca. Un día recibe una llamada de un escritor de Barcelona que la invita a ir a un homenaje a Salvador Puig Antich. Cuarenta y cinco años más tarde, Margalida decide revivir esta historia. A modo de catarsis, se propone hacer un viaje físico y emocional en una época y en un mundo que ya no le pertenecen.
SALA MULTIFUNCIONAL, ES MERCADAL
27 OCT – 20 h Entrada gratuita
Toni Escandell y Marina Seguí.
Mallorca es quien nos habla. La isla madre nos explica y nos riñe por todo el que le está pasando desde que llegaron los humanos. Narra desde la creación de la isla y todas sus maravillas, necesarias e indispensables, para poder albergar vida. Al mismo tiempo nos recuerda de qué manera destruimos nuestras islas y la importancia de conseguir el equilibrio natural para poder continuar albergando todas las especies que vivimos en las Baleares.
Toni Escandell / Paleârtica films. Paleârtica Films es la productora menorquina especializada en documental de natura creada por Toni Escandell. Tiene como objetivo mostrar las mejores historias e imágenes de la naturaleza salvaje, con el fin de conocer y proteger su riqueza. Ha realizado más de ochenta documentales, algunos de los cuales han sido premiados en certámenes internacionales. BBC o Canal Arte han sido algunos de sus clientes.
CINEMAS ES MOIX NEGRE, CIUDADELA
4 NOV – 20 h
Con Celeste Senés
Explicaremos la repercusión y aplicaciones de los NFT en las artes visuales (sostenibilidad de los NFT, protección de la autoría). Profundizaremos en las últimas aplicaciones en la fotografía y que hay que valorar si queremos crear un NFT con ejemplos y sus implicaciones. (Taller impartido en catalán)
Celeste Senés. Directora del 3º Esquerra (Girona). Es la directora de las Jornadas Metaphorai FOTO, Arte Digital y NFT, que en su segunda edición gira alrededor de la docencia de la imagen. Cofundadora de Conchita Queen (conchita-queen.com), proyecto de NFT en las artes visuales.
CENTRO DE CONVENCIONES, ES MERCADAL
15 OCT – 10 h
Con Roberto Villalón Vara
Aprende a difundir tus proyectos. Las herramientas y consejos para conseguir llegar más lejos en las redes. (Taller impartido en castellano)
Roberto Villalón. Primero quise ser periodista y acabé siendo fotógrafo de prensa. Después quise ser mejor fotógrafo (y estudié con los mejores para conseguirlo), pero acabé siendo periodista. Y entre este lío, monté primero Clavoardiendo (Clavoardiendo-magazine.com) , la revista de fotografía de referencia, donde puedo hacer de todo pero con humor, pasión, mucho trabajo y un poco de locura. Y ahora también en EnElClavo (enelclavo-copy.com), donde aplico en ventas y comunicación todo el que he aprendido durante todos estos años.
CENTRO DE CONVENCIONES, ES MERCADAL
15 OCT – 18 h
David Arribas
El Punk es un movimiento contracultural que nace de la necesidad de romper con lo establecido. Nació en los años sesenta en los Estados Unidos, y tomó especial protagonismo en la Inglaterra de los setenta. En el estado español, grupos como los R.I.P, Cicatriz o Eskorbuto se convirtieron en las principales voces de difusión del ideario punk de firme oposición al capitalismo, al fascismo y al sistema establecido. Lo identifica una estética transgresora que rompe totalmente con los patrones de vestimenta; filosofía del “do it yourself”.
David Arribas (1978). Es un fotógrafo freelance con residencia en Madrid. Interesado en el reportaje documental sobre temática sociocultural, centra su trabajo dentro del país donde reside y reivindica así los temas de proximidad como objeto de estudio.
CENTRO DE CONVENCIONES, ES MERCADAL
15 OCT – 11.30 h
La industria del cine es una gran consumidora de energía y generadora de residuos. Implica un número elevado de desplazamientos, horas y horas de iluminación de gran potencia, un enorme consumo de agua, toneladas de madera para construir los decorados y kilos de residuos procedentes de caterings que acaban al estercolero. Según varios estudios, la producción de una película pequeña implica la emisión de casi 400 toneladas de CO₂, lo cual equivale a las emisiones de 130 coches durante un año, y la producción de una hora de televisión emite casi 10 toneladas de este gas. Por eso, cada vez son más los países y productoras que, sensibles a esta problemática, desarrollan iniciativas encaminadas a reducir el impacto ambiental que deja la industria a través de prácticas sostenibles, vehiculadas por una nueva figura: el ecomanager.
Pedro Barbadillo
Pedro Barbadillo dirige la Mallorca Film Commission desde el 2016, donde ha impulsado lo proyecto Green FilmShooting Plan. Se periodista, productor ydirector de documentales desde hace 30 años, ha firmado case un centenar de proyectos de actualidad y de investigación para televisionesnacionales e internacionales. Fundador de la asociación Red Cine que rescató el cine CineCiutat el 2012 a Palma e impulsor de la primera red de salas arthouse de España. Ha sido jurado a festivales de cine internacional como Berlinale, Cannes o Cinellatí de Tolosa. (Taller impartido en castellano y catalán)
Débora Marqués i Virginia Seguí Ferrer
Débora Marcas Fluxá es ingeniera ambiental y Sanitaria y Gestora Cultural con amplia experiencia en España y Latinoamérica. El 2019 entra como regidora de las áreas de Cultura, Fiestas, Comercio, Turismo, Sostenibilidad, Pyme, Polígono Industrial y Fondos Europeos, el Ayuntamiento de Sant Lluís, desde donde impulsa diferentes políticas enmarcadas en la sostenibilidad y, especialmente, el concepto de Cultura Sostenible a nivel local, balear y nacional, entendiendo la cultura como la plataforma ideal para la difusión, explicación e implementación de los valores que se derivan de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. (Taller impartido en catalán)
Virgínia Seguí Ferrer es documentalista y gestora cultural. Actualmente, trabaja a la concejalía de Cultura, Fiestas, Comercio, Turismo, Sostenibilidad, Pyme, Polígono Industrial y Fondos Europeos desde donde se está impulsando el proyecto de Cultura Sostenible a nivel local, balear y nacional, entendiendo la cultura como la plataforma ideal para la difusión, explicación e implementación de los valores que se derivan de los ODS.
Esmeralda Ruiz
Esmeralda Ruiz es responsable de sostenibilidad a Fresco Film, productora malagueña que gestiona los servicios de producciones audiovisuales internacionales de publicidad, películas y series como Juego de Tronos, West World, Killing Eve o Narcos. Unificó y canalizar las iniciativas de sostenibilidad que ya había puesto en marcha la productora de forma espontánea e impulsó iniciativas como la potenciación de la contratación local a cada zona de rodaje o la donación del material sobrante de los rodajes. También creó un manual para ayudar a hacer que todos los rodajes tuvieran los mismos criterios de sostenibilidad. Además, ha participado en varios grupos de trabajo tanto nacionales (Alianza para la sostenibilidad del sector audiovisual) como internacionales (Green Screen, Eureca – Advisory Group Meeting) para difundir, apoyar, aprender y compartir experiencias en rodajes sostenibles.
El octubre del 2021, el Menorca Doc Fest reunió algunos de los principales profesionales del tejido audiovisual de Menorca: Magda Timoner, David Marquès, Anna Petrus , Dani Bagur, Rosa Preto, Laia Foguet, Alvar Triay, Macià Florit, para debatir temas relevantes vinculados a la producción cinematográfica isleña. La publicación recoge el debate para aproximarse a las necesidades e inquietudes del sector audiovisual de la isla y las principales conclusiones.
CENTRO DE CONVENCIONES, ES MERCADAL
29 OCT – 13 h
(2022, VOSC, 15 min.)
Camila Moreiras
Acontecimientos reales que invocan una contaminación física, la de la tierra del pueblo de Palomares y la de un cuerpo enfermo, el de la directora. Reflexiona sobre si, del mismo modo que el cuerpo y el ser humano en general es capaz de adaptarse a una situación crónica, la tierra, a su vez, experimenta este proceso.
(2022, VOSC, 12 min.)
Carme Gomila
A partir de la denuncia de las mujeres marroquíes que recogen fresas en Huelva se construye un relato polifónico que apela a la dimensión estructural del conflicto marcado por las políticas migratorias y el capitalismo racial.
(2022, VOSC, 28 min.)
Carla Andrade
Ningún río me protexe de min toma como punto de partida el misterioso robo de un material filmado en la República Centroafricana, dentro del bosque de la cuenca del Congo, como respuesta a los conflictos surgidos en la frágil y transubjectiva encuentro con el no-jo. Encuentro que solo puede ser practicada o experimentada; si se trata de virtualitzar, cesa de existir.
(2021, VOSC, 15 min.)
Nerea Barros
La transmisión del legado de un abuelo a su nieta a través de un mar que ya no está.
THE ROAD BAD AND THE PLACE DARK
(2021, VOSC, 23 min.)
Borja Larrondo
Después de superar una de las guerras civiles más duras y cruentas, y el 2014 la epidemia del ebola, Sierra Leona queda sumergido en la oscuridad en la cual vive desde 1992. La falta de luz limita el trabajo médico y afecta directamente la esperanza de vida.
(2021, VO, 22 min.)
Salvador Sunyer
Salvador Sunyer (hijo) ha sido el creador de los anuncios del Festival Temporada Alta a lo largo de los últimos diez años. Coincidiendo con el treinta cumpleaños del festival, Salvador tiene una hija y ya no se siente con fuerzas de continuar siendo la misma persona que creía ser.
(2021 VOSC, 30 min.)
Rafael Montezuma
Cada piedra que forma el muro de Bancal es indispensable. El maestro Santiago las elige y modela puliendo los bordes, creando una forma de escriptura, representación de una idea revelada. Un gesto humilde, ínfimo frente a la inmensidad del cosmos, una busca constante del sentido del tráfico.
(2022, VOSC, 5 min.)
Joan Bover
Juanjo Monserrat es un joven y talentoso músico mallorquín que se hizo viral en medio mundo por su actuación en el programa Got Talent España con un juguete japonés, un ota- matone. Este documental hace un recorrido desde sus orígenes en la música hasta la actualidad y lo hace en un plano secuencia.
Omar Al Abdul Razzak i Shira Ukrainitz
Narra la amistad entre Kookoo Rikoo, el único payaso árabe cristiano ortodoxo israelí, y una niña siria superviviente de la guerra.
(2020, VOSC, 16 min)
Mortada Ouahib Lo Thivolle
A Oujda hay un bosque poblado por migrantes. En este bosque intentamos encontrarnos y, en la oscuridad, nos encontramos con nuestras sombras.
(2022, VO, 21 min)
Adán Aliaga
Hace más de quince años Rafa vive postrado a la cama. Pasa el tiempo componiendo música y escuchando videos sobre Taoísmo. Desde hace unos años los dolores son tan insoportables que piensa seriamente a pedir la muerte asistida.
(2021, VOSC, 22 min)
Adriano Morán i Guillermo Nagore
La historia de un ballet que nunca llegó a estrenarse a causa de la guerra civil. Seguimos el camino de sus creadores, inspirados en las tradiciones del solsticio de verano en el Pirineo catalán. En paralelo, asistimos al montaje de la obra que verá la luz ochenta años después.
Anuncio del Premio Ullastre a mejor cortometraje documental de autor del Menorca Doc Fest 2022. A continuación se proyectará el film ganador del festival de documental creativo MAJORDOCS 2022.
(2022, VOSC, 82 min)
Rafiki estudia economía en la Universidad de Bangui y empieza a documentar la vida de sus amigos con su cámara. Después de las clases, intercambian ideas sobre el futuro de su patria, pero también sobre cosas más próximas que los preocupan de sus vidas, como ligar, la amistad y el trabajo. Rafiki nos muestra cómo es la vida de los estudiantes en la República Centroafricana, una sociedad destrozada en la que los jóvenes continúan soñando con un futuro mejor para su país.
(2022, VOSE, 20 min.)
Ricardo Reátegui Marchesi
Historias de demoras y confusiones para adquirir el DNI peruano narradas por miembros del milenario pueblo awajun en un país que tiene alrededor de 45 lenguas.
Las mariscadoras de un pequeño pueblo en el sur de Galicia se apresuran cada día de marea para sembrar, cavar y cuidar el umbral entre el agua del mar y la arena.
Christian Camilo Ossa Rodriguez
A Fusagasugá, un grupo de mujeres y hombres campesinos proclaman una gran victoria y un camino sin precedentes, una batalla épica frente al Estado colombiano y una multinacional.
La labor agrícola de la siega en Asturias ha sufrido muchas transformaciones, pero la más profunda es la sustitución de la aragonesa por la máquina y la colectividad por la productividad.
THE ETERNAL SPRINGTIME
(2021, VOSE, 26 min.)
Việt VŨ
En medio de un paisaje al lado de la extinción, un hijo tembloroso anda siguiendo una madre hasta una cueva nativa para revitalizarse. Un retrato personal que penetra profundamente en el vulnerable tráfico hacia la era digital.
(2022, VO, 29 min.)
David Vazquez Vazquez
Edilberto Rodríguez estudiaba Forestales en Ponferrada pero desde pequeño siempre quiso ser pastor como su abuelo. Cada año sube a los corrales de Arganeo para reconstruir los viejos corrales abandonados y estar con su manada.
Pablo de la Chica
En el interior del parque nacional Kahuzi-Biega, uno de los lugares más conflictivos y violentos del mundo, se encuentra el Santuario de rehabilitación de primates de Lwiro. Allá, Mama Zawadi y sus pequeños chimpancés encuentran el único lugar en el mundo para salvarlos de la extinción.
(2021, VO, 13 min.)
Camilo Barón
La señora Tulia preserva un legado milenario, una gran variedad de productos alimentarios que provienen de sus ancestros musicas y gran cantidad de semillas de especies prehispánicas. Un documental íntimo y familiar sobre la soberanía alimentaria.
(2022, VOSE, 12 min.)
Keil Orion Troisi i Molly Gore
RéHabitat es un plan para rescatar animales del East African Oil Pipeline reubicándolos en hábitats más sostenibles en Francia. Los activistas medio- ambientales de Trickster denuncian un desastre ecológico y humanitario.